Breve cronología de un cultivo de flores

Seguramente al ver una flor no alcanzas a imaginar el proceso de cultivo antes de llegar a decorar un espacio, ser un regalo o estar en una silleta. Aquí te contamos su desarrollo.

Si alguna vez has pasado cerca de un cultivo de flores quizá hayas visto que estas requieren de múltiples cuidados. Lejos de esa romántica imagen de película en la que ondean con el viento, su producción con fines de exportación implica la estandarización de procesos y el seguimiento de unas estrictas medidas.

Por ejemplo, que algunas luces artificiales las iluminen día y noche. O que crezcan en un invernadero que les proporcione un microclima en el que se puedan controlar aspectos como su temperatura, ventilación y humedad.

En Antioquia, algunas de las flores que más se cultivan son el pompón, el crisantemo y la hortensia. La última requiere de menos tecnología, mientras que las dos primeras ya tienen unos desarrollos técnicos de más de 40 años. Aquí te contamos en cuatro pasos qué hacen los floricultores antes de vender sus flores.

1. La elección de la flor

Que una empresa decida qué tipo de flor va a sembrar depende de las necesidades de los clientes, es lo que cuenta Santiago Acevedo, ingeniero agrónomo y coordinador fitosanitario de Flores de la Vega. Los compradores explican qué tipo de follaje requieren que tenga la flor, la longitud, los colores. Su solicitud también depende de la temporada. Si es San Valentín, día de Madres o el día de Acción de Gracias.

Por su parte, los cultivadores obtienen sus ejemplares de las casas de hibridación que, para el caso de Antioquia, rondan las diez. Estas son las encargadas de hacer el cruzamiento genético de las variedades y exhibir su oferta.

2. Su multiplicación

Los floricultores compran la célula de la planta -llamada meristemo- y la siembran en bandejas para hacer un proceso de enraizamiento. Luego, inician la multiplicación de la flor. Para lograrlo cortan la parte de arriba de la planta y esta emite unos brotes laterales de los que salen «los hijitos».

Cuando estos brotes evolucionan pasan a otros dos lugares del cultivo y se quedan aproximadamente 14 días en cada uno. Por eso, las empresas tienen un proceso de sistematización o «programación de siembra» para saber cuánto se va a tardar una flor en estar lista.

3. La luz en el cultivo

Las flores reciben una luz artificial durante las dos primeras semanas de siembra para que tomen una altura adecuada. La información sobre la luz que debe recibir una planta para alcanzar determinada altura también lo proporciona la casa de hibridación.

«El pompón era una maleza muy bonita. Por eso, la empezaron a cultivar en macetas pero no crecía mucho. Los holandeses llegaron a Japón y la domesticaron. Se dieron cuenta que si le alargaban el proceso vegetativo a la planta, eso podía elongarla un poco más para tener tallos más largos», explica Acevedo sobre el uso de luces led en los cultivos.  

Por ejemplo, el pompón, una flor originaria de Japón descubierta a principios del siglo XIX, es expuesto a la luz y luego privado de ella. Gracias a eso logra pasar de los 20 cm a hasta unos 75 cm. De no alcanzar esa altura no sería una flor comercial.

4. La temperatura para florecer

En los invernaderos, las flores y las personas que trabajan allí, soportan una temperatura que puede llegar hasta los 40°C. Sin embargo, cuando el crecimiento de la flor está listo, esta es transportada a una sala de poscosecha en la que se clasifica y somete a un proceso de prefrío, pasando de los 23°C a los 4°C.

Luego de obtener esta temperatura, tiene un proceso de frío que la lleva hasta los 2.5°C. En ese punto la flor, como ser vivo, deja de transpirar. Así queda dispuesta para aguantar el viaje que deba hacer sin que se deteriore o pudra. La temperatura es la gran protagonista al hablar de la preservación de la flor antes de que llegue a su fin último, sea el de decorar un lugar, ser un regalo, acompañar un duelo o estar en una silleta.

Doña Rosa, toda una vida de tradición

compartir

Mira otras notas

Durante 10 años elaboró y llevó a sus

Leer más >

Entre el Puente de Guayaquil y Plaza Mayor

Leer más >

Medellín tuvo durante la Feria 2023 más de

Leer más >