¿Una orquídea negra? ¡Existe!

Ángel Orrego
angelor@elcolombiano.com.co 

Hoy comienza Orquídeas, Flores y Artesanías, la exposición para acercarse a la naturaleza durante los días de Feria.
Ya han pasado 26 años desde que se celebró la primera edición de Orquídeas, Flores y Artesanías, la mayor exhibición natural de la Feria de las Flores y que reúne cientos de variedades florales de cultivo nacional.
Sin embargo, cada edición hay novedades, innovaciones naturales y rarezas que se convierten en el atractivo floral. En la edición 2017, por ejemplo, la flor que más impresionó por su singularidad fue una orquídea catasetum negra (ver infografía).
Así lo relató Byron Pineda, coordinador operativo del evento, quien además añadió que “es difícil saber cuál será la flor más rara que se expondrá esta vez. Cada año la naturaleza nos sorprende con algo nuevo”.
Según Pineda, entre 60.000 a 80.000 flores serán exhibidas en el Jardín Botánico esta vez. En cuanto a orquídeas, habrá de 15.000 a 20.000 variedades. “Los diseñadores ya piensan qué van a hacer para el año entrante. Tenemos jardineros que vienen incluso desde Chinchiná, Caldas. Es todo un engranaje que nos ayuda a que cada año sea distinto”, concluyó el coordinador.
Cultivo colombiano
Las flores que se utilizan en la puesta en escena del evento llegan procedentes de distintos lugares de Colombia. Los principales cultivadores están en Antioquia, Bogotá, en el municipio de Fusa, Cundinamarca, y en el Valle del Cauca.
Javier Ríos Gutiérrez, director de Orquídeas, Flores y Artesanías, señaló que las novedades para 2019 están aseguradas gracias a la alta producción floral en el país.
“Colombia es el segundo país, detrás de Holanda, en producción de flores. En el Valle de Rionegro y en la Sabana de Bogotá tenemos los mejores cultivadores”, dijo Ríos Gutiérrez.
Además, el director aseveró que desde ya tienen clara la parte gráfica de la exposición del año entrante. “El afiche que vemos este año lo teníamos listo desde septiembre de 2018”, añadió.
Actividades y expectativa
El evento (que antes se llamó Orquídeas, Pájaros y Flores) inicia hoy y estará abierto al público hasta el domingo 11 de agosto, último día de la Feria, en el Jardín Botánico de Medellín.
Exposiciones, comercios, actividades para niños y hasta cursos de cultivo de orquídeas serán algunos de los espacios que se ofrecen para el disfrute de visitantes locales y extranjeros.
De acuerdo con la proyección de los organizadores, durante los seis días que dura el evento entrarán al Jardín un aproximado de 120.000 personas. Los cálculos proyectan un aforo diario entre 15.000 y 25.000 visitantes.
Para ingresar al evento es necesaria la compra de boletería. Los adultos tendrán que pagar una tarifa de $18.000, para estudiantes será de $15.000 presentando el carné de la institución educativa correspondiente y para niños de 3 a 12 años costará $5.000, y entrarán dos por cada boleta.
En total, realizar Orquídeas, Flores y Artesanías cuesta cerca de $900 millones y el único retorno de ese dinero se genera a partir de los recaudos por taquilla.
Artesanos agregan valor
Se lanzó una convocatoria a nivel nacional en la que se escogieron 430 artesanos provenientes de diferentes regiones.
Todos fueron invitados a Medellín y, además de ser ubicados en estands para vender sus productos, 30 de ellos tendrán la oportunidad de realizar sus trabajos de oficio dentro del Orquideorama, en vivo para los asistentes.
Desde la dirección del evento se confirmó que habrá muestra de tejidos hechos a base de materiales como iraca y caña flecha. Incluso de mochilas Wayuú, para lo cual se ubicarán telares en los que artesanos fabricarán los elementos dentro la exposición. Mientras tanto, en la infografía, una de las orquídeas más raras que se ha exhibido.

Otras actividades de orquídeas 

  • La Sociedad Colombiana de Orquideología realizará la VI Conferencia Científica de Orquídeas Andinas, espacio académico que se desarrollará del 6 al 8 de agosto.
  • También estará Expojoyas, una vitrina de joyería colombiana con presencia en el país desde hace 19 años. Allí, empresarios y orfebres nacionales tendrán un sitio donde serán expuestos sus proyectos.
  • Se presentará el Tercer Salón del Diseño Floral, lugar en el que se utilizarán flores para adornar elementos como vasijas, canastos, lajas de piedra, entre otros.
  • El Pabellón Internacional de Artesanías reunirá objetos tradicionales de países como Perú, Ecuador, Guatemala, México, Egipto, India, Turquía y Venezuela.

Doña Rosa, toda una vida de tradición

compartir

Mira otras notas

Durante 10 años elaboró y llevó a sus

Leer más >

Entre el Puente de Guayaquil y Plaza Mayor

Leer más >

Medellín tuvo durante la Feria 2023 más de

Leer más >