¿Qué hacen los silleteros el resto del año?

Los santaelenenses antes de incorporar la tradición silletera, fueron floricultores y agricultores, una práctica que se lleva desarrollando hace más de 104 años.

El mayor auge del campesino que siembra flores y alimentos en Santa Elena se dio entre 1930 y 1950. En la época de los sesenta se instalaron en Antioquia grandes invernaderos que empezaron a dar una directriz de lo que se podía comercializarse y de lo que no. Esto fue dejando en un segundo plano a los agricultores de flores ornamentales de Santa Elena, lo que obligó a muchos a sembrar y a comercializar flores aromáticas. 

Los que siguieron con la tradición de sembrar flores, de jueves a sábado, se dirigían al centro de Medellín para venderlas o intercambiar por otros bienes.  Así nació la tradición silletera, que utilizaba un objeto en forma de silla para movilizar flores y comida de un lado a otro.

Foto del primer desfile de silleteros en 1957. Foto archivo de El Colombiano

Los silleteros hacen parte de Feria de Flores

En 1957 se incorporaron a la festividad. A medida que fue creciendo, fueron también aumentando las oportunidades de trabajo para la comunidad. En ese momento, el campesino no sólo se centraba en la agricultura y la floricultura para vender cada ocho días, sino que su atención estaba en cultivar más flores para poder crear las silletas.  

Así, esta tradición fue pasando de generación en generación y, ahora, llega hasta los 520 silleteros que tendrá el desfile este año. 

¿En qué trabajan el resto del año?

Francisco Quintero fue el ganador absoluto de silleteros en el año 2020, con una silleta en forma de jaguar y una frase que decía “Ánimo Colombia mía, no perdamos la alegría”. 

Por ser ganador, a Quintero se le han abierto diferentes oportunidades de trabajo durante el resto del año. Una de ellas es la posibilidad de representar la tradición silletera en eventos nacionales e internacionales, y otra es seguir trabajando en la realización de sus obras hechas de flores para otras entidades. 

Cuando se acerca Feria de Flores, toda la familia de Francisco se dispone a trabajar día y noche para la celebración. Además, como son muchas las silletas que le encargan, Quintero también se ayuda con la mano de obra de otros campesinos del sector.

Después de coronarse con el premio de ganador absoluto, para Francisco es muy difícil ser silletero solo por algunos momentos. Él ha optado por trabajar de forma independiente, porque considera que el tiempo que debe emplear para la realización de silletas y para ir a algunos eventos es muy alto y no en todas las empresas lo permiten.

La Feria de las Flores ha ido creciendo años tras año, y esto ha hecho que muchas personas pongan sus mirada en los silleteros. Por esta razón, muchas familias de Santa Elena han dispuesto sus casas para convertirlas en lugares de exhibición.

De puertas abiertas

Una de estas es la familia Londoño, ubicada en la vereda Barro Blanco. Ellos tienen una finca silletera que busca que las personas puedan conocer el porqué de la cultura y que puedan admirar las flores que allí se cultivan, además de que pueden aprender sobre plantas ornamentales, aromáticas y medicinales.

Las flores que en esta finca se cultivan no son para la venta, sino para generarle una experiencia al usuario. «La idea es tener los jardines de las finca florecidos para que ellas puedan servir como fondo y le generen a las personas un paisaje armonioso», agrega Diego Londoño, padre de la familia.

Las familias silleteras abren las puertas de sus casas todo el año, siendo Feria de Flores el momento donde reciben a más personas. Para apoyarlos, disponen de muchas ofertas para las fincas silleteras. Conócelos y participa para asistir a otros eventos de la Feria de las Flores haciendo clic aquí.

Doña Rosa, toda una vida de tradición

compartir

Mira otras notas

Durante 10 años elaboró y llevó a sus

Leer más >

Entre el Puente de Guayaquil y Plaza Mayor

Leer más >

Medellín tuvo durante la Feria 2023 más de

Leer más >