Durante diez días la ciudad se transforma. Tarimas, graderías y cierres viales hacen parte de las variaciones que vive Medellín durante la Feria de las Flores.
A veces cuando no se conoce cómo se desarrolla el proceso de algún evento es fácil errar en la idea de que muchas cosas suceden mágicamente. Un día vas caminando y ves un lugar vacío. Luego pasas y ves que, en ese mismo punto, hay una tarima y una gradería armada.
Si te has preguntado quiénes pueden estar detrás del proceso y cuántas personas trabajan para crearlo, te invitamos a leer los pasos que una empresa logística desarrolla para lograrlo.
Es fue la experiencia de la empresa caleña HPC Marketing, que participó con la instalación de 37 módulos de graderías durante la Feria de las Flores de 2022 para los eventos del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, Desfile de Chivas y Flores y el tradicional Desfile de Silleteros.
1. Visita técnica
Antes de hacer la instalación de unas graderías, el primer paso es la visita técnica en sitio que se hace con meses de anticipación. En esta visita de campo se revisa el terreno y se analizan cuáles son las posibilidades de que se presente alguna falla durante el proceso de montaje.
En esta fase se hace un estimado de los módulos a instalar y de la ubicación de la bodega en la que se dispone el material para el ensamblaje de las graderías. Es un sistema modular elaborado completamente en aluminio, el cual está patentado y es utilizado en la adecuación de diferentes tipos de escenarios.
2. Días antes del evento
Para el caso de este empresa, cuando llegan al sitio en el que van a ofrecer sus servicios hacen un proceso de contratación con personal local. En Medellín fueron 120 personas las que participaron del montaje de los módulos en el que disfrutaron los asistentes de los masivos eventos, quienes reciben una inducción sobre la forma en que se hace el engranaje de todas las piezas.
«Con la contratación de personas locales la idea es precisamente devolverle a la ciudad la oportunidad que nos dan de estar ahí. Es la forma que consideramos más oportuna para generar trabajo y apoyar el proceso de dinamización de la economía», explica Ligia Helena Guáqueta de la empresa HPC Marketing.
Esta vez, por ejemplo, la instalación duró doce días. Son varios grupos que inician sus labores en simultánea. Algunos en bodega preparan el material y cargan los 42 camiones que tienen los módulos; otros hacen una estricta marcación de las medidas donde irán ubicadas las graderías; y otros que dedicados únicamente al ensamblaje.
Al finalizar el montaje la empresa realiza una revisión gradería por gradería para corroborar el cumplimiento de los estándares según los cálculos estructurales, la capacidad de carga y las normas internacionales necesarias para este tipo de instalaciones.
En total las graderías tenían una capacidad de carga para 20 mil personas, cada una de 520 que cuenta con un supervisor exclusivo. Este proceso es revisado y vigilado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres.
3. Durante la Feria de las Flores
Luego del ensamblaje se hace un empalme con el operador logístico que estará encargado de los ingresos y la ubicación de los visitantes durante los días de Feria. En esas dos semanas la zona se limpia permanentemente y, a diario, se hace mantenimiento de las graderías y techos.
«De Medellín nos vamos con una sonrisa en el alma. Siempre nos deja la experiencia de la gente que llena cualquier espacio. Queda una alegría impresionante que tienen un amor por la cultura arrollador. Además, trabajamos con un grupo de 120 muchachos que fue implacable».
Ligia Helena Guáqueta
4. Cuando finaliza
Los días posteriores son para hacer la recolección de todos los módulos. De acuerdo con Guáqueta, en esos días contratan personas que se dedican a la recuperación de tornillos pues es uno de los elementos que más se pierden durante el desmonte lo que representa grandes pérdidas. Asimismo, hay personal que hace recolección de basuras para contribuir con el cuidado del medioambiente.
«En el mismo momento en que sale la última persona nosotros iniciamos el proceso de desmonte. Esta vez nos demoramos tres días, dándole prioridad a liberar la curva del Parque de los Pies Descalzos con el fin de que la ciudad no tuviera problemas de movilidad», amplía Guáqueta.
Finalmente, 120 personas recogen las graderías que permitieron disfrutar de un evento de ciudad al que asistieron cerca de dos millones de personas. Así, como sucedió al principio, vas a estar en un lugar disfrutando de un evento y, tres días después, solo verás un espacio vacío.