Los sombreros colombianos, tradición en la Feria

Los sombreros colombianos se conocen en todo el mundo. Representan una misma tradición de trabajo bajo el sol, con formas diferentes en diversas regiones del país. Los sombreros tejidos acompañan a los silleteros como accesorio fundamental para el campesino paisa.

No hay silletero sin sombrero. El sombrero es un producto artesanal, identidad y tradición para las personas que trabajan desde el amanecer, de sol a sol. Y, como artesanía, también es expresión de la cultura de las regiones y los pueblos, a través de sus propias materias primas y técnicas presentes en la elaboración.

A propósito de esa vocación de Medellín para recibir a visitantes nacionales y extranjeros con motivo de la Feria de las Flores, hablemos de los principales sombreros colombianos, obras de arte de una tierra multicultural.

Los sombreros Panamá

La historia de los sombreros Panamá, reconocidos en todo el mundo, está ligada a Colombia, cuenta Rafael Arbeláez Isaza, gerente de la empresa Distribuidora Nacional de Sombreros. “Cuando se estaba construyendo el canal de Panamá, con los ingenieros franceses y americanos, llegaban los campesinos del sur de Colombia y del Ecuador con sus jotos blancos de tela a la espalda, con sus sombreros tejidos a mano, enrollados en un tubo. Entonces, a estos ingenieros, en un clima tan fuerte y tropical como el de la zona del canal de Panamá, les cayeron de maravilla estos sombreros. Los llevaron a Europa y a Estados Unidos, y se volvieron famosísimos como los sombreros Panamá, aunque en Panamá no tejen sombreros, se tejen en Colombia y en el Ecuador”, explica.

Para el experto, “cada artesano tiene una mano distinta y cada sombrero es una obra de arte, como una pintura. Todos tienen la marca del maestro o la maestra tejedora que le pone su toque a cada campana de sombrero”. Entre más fino el tejido, mejor es la calidad del sobrero. Para tejer un buen sombrero, un artesano puede tardar hasta tres semanas.

Los sombreros colombianos

El aguadeño es uno de los sombreros colombianos tradicionales. Es una artesanía típica del municipio de Aguadas, Caldas.
  • El sombrero aguadeño: es tradicional del municipio de Aguadas en el norte del departamento de Caldas, a partir de fibras de la palma de iraca o palma toquilla. Es blanco, generalmente con una cinta negra. Este sombrero está relacionado con la cultura campesina en el Eje Cafetero y Antioquia, por lo cual es un accesorio muy común entre los silleteros.
Sombreros de paja toquilla, reconocidos como sombreros Panamá, tradicionales del sur de Colombia y Ecuador.
  • El sombrero de paja toquilla: también conocido mundialmente como sombrero Panamá, goza del reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Como el sombrero aguadeño, es tejido de fibras finas de la palma de toquilla. Su producción es tradicional en Ecuador y el departamento de Nariño, donde se le conoce también como sombrero Sandoná.
Sombrero vueltiao típico, tradicional en la costa Caribe.
  • El sombrero vueltiao: sin duda, es una de las principales artesanías de Colombia, declarado Símbolo Cultural de la Nación por el Congreso de la República. Es un accesorio típico de la región sabanera del Caribe colombiano, asociado a la cultura indígena zenú. Se elabora con fibras de caña flecha, con un tejido característico de color negro y caqui. Su calidad se determina por el número de vueltas del tejido.
Sombrero clásico boyacense, elaborado en lana de oveja o fieltro (pelo de conejo).
  • El sombrero de lana o fieltro: ideal para el clima frío, estos son elaborados en lana virgen de oveja o con pelo de castor o conejo. En Colombia, son populares en el departamento del Cauca, donde hacen parte de la indumentaria tradicional de los indígenas guambianos. Su uso se extiende también al altiplano cundiboyacense.

El silletero y su sombrero

Como exponentes de la tradición campesina antioqueña, los silleteros usan tradicionalmente sombreros artesanales de paja, tejidos a mano, como el aguadeño, el sandoneño o el suaceño (típico del municipio de Suaza, en el Huila). No puede haber silletero sin sombrero, sin alpargatas, sin machete, sin poncho y carriel. El sombrero es parte fundamental entre los accesorios de un silletero antioqueño.

Recuerda que puedes vivir esta Feria de Flores con el Grupo El Colombiano. Para participar por pases dobles para eventos, entra aquí.

Doña Rosa, toda una vida de tradición

compartir

Mira otras notas

Durante 10 años elaboró y llevó a sus

Leer más >

Entre el Puente de Guayaquil y Plaza Mayor

Leer más >

Medellín tuvo durante la Feria 2023 más de

Leer más >