
Entre julio y agosto, Medellín es epicentro de la Feria de las Flores, una tradición arraigada en el corazón paisa, que se viene celebrando desde 1957, cuando se dio el primer Desfile de Silleteros, catalogado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Hoy, la capital antioqueña y su gente, celebran durante 11 días, entre cultura, arte, música, espectáculos y flores, esta fiesta que hace honor al campesino, su devoción por el campo y la tradición silletera, que ha sido el protagonista y base primordial de la festividad. Son 10 días con una variedad incalculable de momentos y eventos.
Si bien, la derrama económica aumenta considerablemente ante la llegada de turistas, ocupación hotelera y la dinamización general de la economía, la Feria de las Flores es la festividad que más días se celebra en las principales ciudades de Colombia. Por eso, hay quienes piensan que deberían ser menos días, mejor aprovechamiento de los calendarios, así como sucede en otros lugares del país.
Las fiestas y carnavales
El Carnaval de Negros y Blancos:
Celebración que llega con el inicio del año nuevo. Tiene una duración de cuatro días en enero.
Feria de Manizales:
Es la segunda de mayor duración, dentro de este escalafón. Durante ocho días los manizaleños celebran sus costumbres y tradiciones en enero.
Carnaval de Barranquilla:
Si bien los barranquilleros alargan su fiesta con el precarnaval, oficialmente la festividad dura cuatro días, iniciando con el reconocido desfile de la Batalla de Flores.
Festival de la Leyenda Vallenata:
Valledupar es epicentro de los juglares, la caja, el acordeón y la guacharaca durante cuatro días, entre finales de abril y comienzo de mayo.
Feria de Cali:
Marca el cierre de las fiestas más importantes del país en el mes de diciembre. Durante cuatro días los caleños y vallecaucanos celebran sus fiestas populares.