¿En qué año se le otorgó el título patrimonio cultural colombiano a la cultura silletera?

Desde hace más de cincuenta años, el Desfile de Silleteros engalana las calles de Medellín durante la Feria de las Flores. Y, aunque la floricultura en Santa Elena se practica desde finales del siglo XIX, fue hasta el 2015 que esta manifestación cultural se incluyó en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial por parte del Ministerio de Cultura, con la Resolución 1843. Pero, ¿qué significa esto? 

El patrimonio cultural inmaterial encierra manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones y conocimientos que definen la identidad, los vínculos y la memoria colectiva de una comunidad. La importancia que este nombramiento le otorga a la tradición silletera, permitió que se aprobara un Plan Especial de Salvaguarda para fortalecerla, revitalizarla, sostenerla y promocionarla en el tiempo. 

Entre otras virtudes, la entidad identificó que esta manifestación cultural expresaba un profundo conocimiento sobre la naturaleza y el universo. Este se expresaba en la manera de cultivar y cuidar las plantas; recreaba tradiciones plásticas asociadas a la creación de artesanías y silletas y generaba acontecimientos sociales y culturales lúdicos que generaban identidad, pertenencia y cohesión social. 

El Plan Especial de Salvaguarda involucró a diferentes representantes de las familias silleteras, corporaciones del corregimiento, entidades públicas y privadas que conocen de primera mano la importancia cultural de esta práctica y la necesidad de mantenerla vigente en el tiempo como parte de la identidad antioqueña. 

¿Quiénes son los silleteros protegidos por el nombramiento?

Más de quinientas familias son portadoras de los conocimientos técnicos y artísticos relacionados con la cultura silletera. De generación en generación, durante aproximadamente 150 años, se han consolidado formas de relacionamiento con la naturaleza y tratamiento de las plantas para elaborar las silletas que vemos en el desfile año tras año. 

La comunidad está compuesta por clanes familiares que, durante generaciones, se han dedicado a esta labor. Entre otros, sobresalen los apellidos Atehortúa, Alzate, Grajales, Grisales, Hincapié, Londoño, Ríos, Sánchez, Soto y Zapata, como reza el documento de la Resolución. 

Si bien se trata de una manifestación que tomó forma como la conocemos durante la segunda mitad del siglo XX, tiene profundas raíces en el pasado prehispánico de la región: la silleta era un medio de transporte de mercancías y personas utilizado ampliamente por las sociedades indígenas americanas asentadas en estos territorios. 

Además, se trata de un símbolo que hace alusión directa al esfuerzo del pueblo antioqueño por abrirse camino entre una topografía accidentada y desafiante que ha requerido todo tipo de sacrificios para ser recorrida y conquistada. Con silletas al hombro, habitantes de diferentes regiones del departamento impulsaron durante siglos el desarrollo de la región, sembrando las bases de las ciudades y pueblos que hoy conocemos. 

Conoce más de esta historia y las raíces que nos identifican, aquí. 

Doña Rosa, toda una vida de tradición

compartir

Mira otras notas

Durante 10 años elaboró y llevó a sus

Leer más >

Entre el Puente de Guayaquil y Plaza Mayor

Leer más >

Medellín tuvo durante la Feria 2023 más de

Leer más >